Mi lista de blogs

jueves, 9 de junio de 2011

CAPITULO IV (CARRERA DE INFORMATICA)

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Para construir este capítulo se seguirán los criterios institucionales expuestos en los procedimientos metodológicos  para elaborar un trabajo de campo en cuanto a la tabulación, análisis e interpretación de los resultados. Los datos deben ser orientados a la búsqueda de información en la población de la empresa objeto de estudio y deben determinar si los recursos y la tecnología para el diseño y la ejecución de la propuesta están disponibles.

Para el desarrollo de este capítulo (sólo investigaciones de campo) el investigador deberá aplicar el(los) instrumento(s) seleccionados para recolectar la información y proceder a codificar, tabular y representar la información, representación que deberá realizarse atendiendo al tipo de gráfico seleccionado para tal fin.

En que consiste el capítulo:
         Se realiza la codificación, tabulación de los datos
         Se elabora la representación gráfica de los datos obtenidos
         Se analizan los datos, considerando lo siguiente:
·        Análisis de los datos según la representación gráfica obtenida
·        Indicar el sustento teórico que da repuesta al indicador que se esta midiendo, para esto se considera la base teórica establecida a estos efectos.
·        Se consideran los datos en función de la teoría para realizar una interpretación de los resultados.


En los proyectos de informática, una vez se reflejen los resultados de los instrumentos aplicados el investigador acogiéndose a una metodología de desarrollo de sistemas (ver guía) Kendall y Kendall o Senn; explica los resultados de los factibilidad técnica, económica y operativa de la propuesta, así como los requerientes de entrada, salida y almacenamiento que llevará el sistema.

Eje: (Encuesta y/o Lista de Cotejo)

Ítems 1. ¿Qué tipo de planificación realizan en esta área en la consecución de los procesos administrativos?


Análisis:
         El 56% de los entrevistados consideran que la planificación normativa, es la que se realiza para la consecución de los procesos administrativos. El 37% de los mismos expresan que es de tipo estratégica y el restante 7% que es la denominada por contingencia.

         Pérez (2011), expresa que los tipos de planificación “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” (p.56)

         En este sentido, el área de XXXXXXXXXXX en sus procesos administrativos realiza una planificación normativa, en virtud de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



Eje: (Entrevista)


Preguntas:
ENTREVISTADO 1
ENTREVISTADO 2
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
YYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYYYYY
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZZ
YYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYYYYY

Análisis:

CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se realiza una exposición y discusión de los resultados de la investigación. Para ello, una vez obtenida las tablas de frecuencias, se puede representar mediante un gráfico. En estadística se denominan gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización de colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa. La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis de los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino también para visualizarla y analizarla.

Para el desarrollo de este capítulo (sólo investigaciones de campo) el investigador deberá aplicar el(los) instrumento(s) seleccionados para recolectar la información y proceder a codificar, tabular y representar la información, representación que deberá realizarse atendiendo al tipo de gráfico seleccionado para tal fin.

En que consiste el capítulo:
         Se realiza la codificación, tabulación de los datos
         Se elabora la representación gráfica de los datos obtenidos
         Se analizan los datos, considerando lo siguiente:
·        Análisis de los datos según la representación gráfica obtenida
·        Indicar el sustento teórico que da repuesta al indicador que se esta midiendo, para esto se considera la base teórica establecida a estos efectos.
·        Se consideran los datos en función de la teoría para realizar una interpretación de los resultados.

Eje: (Encuesta y/o Lista de Cotejo)

Ítems 1. ¿Qué tipo de planificación realizan en esta área en la consecución de los procesos administrativos?


Análisis:
         El 56% de los entrevistados consideran que la planificación normativa, es la que se realiza para la consecución de los procesos administrativos. El 37% de los mismos expresan que es de tipo estratégica y el restante 7% que es la denominada por contingencia.

         Pérez (2011), expresa que los tipos de planificación “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” (p.56)

         En este sentido, el área de XXXXXXXXXXX en sus procesos administrativos realiza una planificación normativa, en virtud de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Eje: (Entrevista)


Preguntas:
ENTREVISTADO 1
ENTREVISTADO 2
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
YYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYYYYY
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZZ
YYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYYYYY

Análisis:



jueves, 17 de febrero de 2011

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE

La Tecnología: son herramientas de la información entendidas como: computadoras, Internet, redes satelitales, bases de datos, plataformas de enseñanza virtuales, etc., que brindan la oportunidad de crear procesos alternativos y creativos de aprendizaje, en donde el profesor pierda su rol protagónico, los estudiantes jueguen un papel proactivo y la distancia física pierda su importancia.
Una de las tantas clasificaciones de tecnologías es:
• Tecnología dentro:
Es aquella que obedece a dos grandes categorías:
- que opera como modelo del mundo exterior a la institución (procesadores de texto, Internet, las máquinas herramientas, ciertos laboratorios, etc.) que actúan como útiles que los estudiantes emplean como complemento de socialización.
– como papel de instrumento vehicular institucional, para la transmisión de conocimientos, para el adiestramiento en métodos u operaciones o para alguna otra función. Ej. Emisoras de radiodifusión, simuladores, TV de circuito cerrado, retroproyector, videos, laboratorios programados, etc.

• Tecnología fuera:
– Se emplea con deliberada intención educativa (instructiva, formativa, adiestradora, etc.). Ej. Juegos por ordenador., CD-ROM de material diverso, programas o documentales de TV, programas o paquetes matemáticos, etc.

Estas tecnologías reportan aspectos positivos y negativos, entre estos:

Positivos:
– Actualización de nuevos modos de aprender.
– Conexión con la sociedad y sus demandas.
– Función motivadora.
– Aumento de la participación e interacción en clases.
– Aplicación práctica.
– Promueve la creatividad.

Negativos:
– Desconocimiento del profesorado sobre los recursos.
– falta de capacitación del profesorado.
– Resistencia del profesorado a la perdida de relación profesor – alumno.
– Abuso de un determinado recurso didáctico.
– Pasividad del alumno en la recepción de los mensajes

Entre las ventajas y desventajas se evidencian:

Ventajas:
– Necesidad de respuestas a la demanda social.
– Modernización de la enseñanza a través de las nuevas herramientas.
– Mejoramiento de procesos educativos (calidad de enseñanza – captación de la información).
– Nuevo modelo educativo
– Actualización del profesorado

Desventajas:
- obsesión por la transmisión del contenido.
– Tendencia al uso de metodología de naturaleza conductista.
– Excesiva tendencia hacia el uso de los sistemas.
– Descuido en el diseño de estrategias instructivas.

Ahora, docentes que tienes algunas pinceladas, decídete a la apropiación de las tecnologías en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Proceso de Virtualización de las Universidades

De acuerdo a un estudio sobre la educación superior virtual en América Latina y el Caribe, elaborado por la Universidad Metropolitana a solicitud del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, conjuntamente con el IESALC y la UNESCO, relacionado con la evolución, situación actual y perspectivas de desarrollo de la educación superior a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, se evidenció que, Venezuela tiene escasos años en la incorporación del uso de las tecnologías de información y comunicación en las prácticas docentes universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales, y que son pocas las universidades que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual.
En 1997 algunas universidades venezolanas, motivados por la gran demanda de personas trabajando y que necesitan capacitarse y con características diferentes a la de los jóvenes que el sistema de enseñanza superior ha atendido tradicionalmente, comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollando de esta manera dos modalidades adicionales, la virtual y la semipresencial o mixta.
 La modalidad virtual, es aquella donde el proceso de enseñanza – aprendizaje se imparte totalmente a través de redes y computadores, no existe instancias presencial. La entrega de los contenidos se da en formato electrónico, se realizan actividades donde se desarróllale trabajo colaborativo y se utiliza para ello comunicación sincrónica y asincrónica a través de Chat o foros de discusión, respectivamente, también se utiliza el correo electrónico para la entrega de dichas actividades, las cuales cada alumno las desarrolla de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.
 La modalidad mixta o semipresencial, es aquella donde existen tanto encuentros presénciales como virtuales, a través del uso de las TIC o medios electrónicos, tales como correo electrónico, foros de discusión y Chat, siendo la proporción mayor para esta última instancia. Esta modalidad también es denominada enseñanza presencial con apoyo en medios electrónicos.
Para la entrega de los cursos o programas académicos virtuales las Universidades que ofrecen cursos virtuales, la sintetiza en:
1) La presencialidad en los cursos o asignaturas que componen los programas.
2) Los cursos virtuales o semipresenciales pueden ser realizados con apoyo docente, virtualización y dos instituciones con metodologías basadas en el trabajo colaborativo.
3) Cursos virtuales que utilizan aplicativos, ejercicios, simuladores o laboratorios virtuales.
4) Los Cursos o asignaturas que componen los programas virtuales contienen enlaces a bibliografía virtual que ayudan a profundizar los contenidos ofrecidos.
5) Las evaluaciones académicas se realizan por medios virtuales dentro o fuera del campus.
En lo que respecta, a la relación existente entre los programas académicos virtuales con los presénciales, se evidencia:
• Los planes de estudio, el plantel profesoral y el nivel de exigencia son los mismos.
• Los contenidos se discuten en forma presencial; las actividades se pueden realizan tanto fuera como dentro del aula y, las discusiones de las evaluaciones es presencial.
• Se comparten los facilitadores de la universidad y las aulas virtuales de la institución.
• Se aplican los mismos programas curriculares, pero se aplica una normativa especial que se inserta de manera matricial con la normativa general.
• Los contenidos programáticos son los mismos que se dictan presencialmente sólo que adaptados a las características de la modalidad virtual.
• Los programas académicos regulares, incorporan actividades que exigen el uso de los medios informáticos y de comunicación en sus clases, en distintos grados de intensidad. Es todo caso siempre se aplica lo presencial y lo no presencial de manera mixta.
• Los contenidos programáticos son los mismos que se dictan presencialmente sólo que adaptados a las características de la modalidad virtual.
• Un solo pensum (plan de estudios) y profesores participan en ambos sistemas.
Por su parte, los medios y entornos de aprendizaje que se utilizan para apoyar las metodologías asociadas al trabajo colaborativo desarrolladas en los programas académicos virtuales en las distintas universidades venezolanas, se resumen en:
• La inscripción de los estudiantes y el manejo administrativo de los cursos que componen los programas se realizan bajo la modalidad virtual.
• Los cursos realizados en línea.
• Existencia de aulas virtuales donde se realizan las actividades propuestas.
• La utilización de las audio-conferencia y video-conferencia
• Cuentan con una Biblioteca virtual.
• El tipo de comunicación asincrónica se evidencia a través de: grupos o foros de discusión; listas de discusión para desarrollar el trabajo colaborativo y correo electrónico.
• La comunicación sincrónica entre los integrantes de los cursos utilizan chat uno a uno y chat muchos a muchos y, las páginas web como parte de las asignaturas.

En lo que relación, a las plataformas tecnológicas y portales digitales, existe una tendencia general hacia el uso de las plataformas Moodle como soporte tecnológico para las actividades tanto presenciales, como semipresenciales y virtuales.
Pocas universidades se encuentran desarrollando una plataforma propia de estudios a distancia bajo software libre, usando Moodle con una distribución de Linux llamada Ubuntu; y otra que además de Moodle, posee una plataforma de trabajo colaborativo para Vidoconferencia denominada Access Grid.
Algunas disponen de otros tipos de plataformas como son: Pl@tum versión 2.0, UCVweb, y Blackboard versión 7.1, LearningSpace; Java Learning Environmet; WebCT; Intralearn; Classroom on line. Siendo las más usadas: WebCT y LearningSpace.
Algunas de estas universidades utilizan distintas plataformas en diferentes facultades y/o departamentos, en otros casos tienen servidores de la misma plataforma o distinta plataforma.
En lo que respecta a los servicios integrados en la plataforma de campus virtual existe una variedad de ellos, los más mencionados son: el correo electrónico, inscripciones, requisitos, pagos en línea, información general y de los cursos, acceso a biblioteca virtual, etc.
Por otra parte, se requiere contar con una estructura pedagógica utilizada en el desarrollo de los Cursos, Capacitación de Docentes y Estudiantes, para poder diseñar y administrar estos cursos virtuales o semipresenciales es necesario capacitar a los docentes o facilitadores tanto en el uso de computadores como en materia pedagógica.
Al respecto, en casi todas las universidades se dictan cursos o talleres de capacitación cuyos contenidos básicos se refieren a: teorías de aprendizaje, teoría instruccionales y de evaluación, formación en TIC, modalidades de educación a distancia basadas en las TIC, diseño, producción y dictado de cursos en línea, estrategias de aprendizaje colaborativo, herramientas tecnológicas con fines pedagógicos, uso de los medios comunicacionales sincrónicos y asincrónicos.
Para los estudiantes se les proporciona capacitación en el uso de herramientas tecnológicas y computadoras como parte de sus planes de estudios, en materias obligatorias o en materias electivas, en otros casos como cursos de extensión o talleres.
En cuanto a los lineamientos pedagógicos de los programas de las universidades encontramos:
• El paradigma crítico reflexivo y el paradigma de la complejidad, con base en: el constructivismo, el aprendizaje por proyectos, la formación por competencias contextualizadas.
• El aprendizaje colaborativo, significativo, activo y reflexivo, que propicia la metacognición.
• El modelo andragógico, flexible, innovador, que promueve la interrelación, comunicación, corresponsabilidad y el compromiso.
• Teoría de la autonomía e independencia, teoría de interacción y de la comunicación; enfoque ecléctico (cognoscitivista, constructivista, aprendizaje situacional, conductista, asimilación y de interacción social)
• Metodología del aprender haciendo.
• Los principios de individualidad, flexibilidad, responsabilidad, autonomía, y calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
• Diseño específico para aulas virtuales, orientado hacia la conformación de una comunidad de aprendizaje y práctica que trascienda la experiencia de formación y aprovecha la virtualidad para contextualizar la experiencia de aprendizaje en la realidad del participante.
• Papel protagónico del participante, para articular experiencias previas con el nuevo.
• Aprendizaje y tareas auténticas.
• Enforque de enseñanza y de aprendizaje centrado en el alumno y en los grupos colaborativos, en el cual el alumno es responsable de su proceso de aprendizaje, donde el profesor asume el rol de tutor; se basa en la dialógica, y en las TIC, para alcanzar sus objetivos.

Entre los tipos de evaluación empleados para apreciar a los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se encuentran:
• Evaluación basada en competencias
• Evaluación de tipo formativa y sumativa
• Evaluación presencial y en línea

LOS NUEVOS ESPACIOS EDUCATIVOS

Para hablar respecto al desafío del docente de la nueva generación de aprendices, es necesario aclarar que se entiende por ésta, al respecto Francesc (2006) expresa:
“La referencia al nuevo milenio se utiliza con frecuencia para designar aquellas generaciones que nacieron a partir de los años 80 y que crecieron, y crecen hoy, en un contexto donde las tecnologías digitales forman parte inextricable de su vida cotidiana. …en pocas palabras, las generaciones del nuevo milenio son aquellas que por vez primera han crecido envueltas por medios digitales, de modo que la mayor parte de sus actividades relacionadas con la comunicación entre iguales y la gestión del conocimiento, en el sentido más amplio, están mediatizadas por estas tecnologías” (p.2).

En este contexto la educación y el proceso que debe darse entre ellos, debe estar en consonancia con lo que ellos acostumbran:

a) acceder a la información principalmente a partir de fuentes no impresas, sino digitales.
b) dar prioridad a las imágenes en movimiento y a la música por encima del texto.
c) sentirse cómodos realizando tareas múltiples simultáneamente.
d) obtener conocimientos procesando información discontinua y no lineal.
En conjunto, podría ser que los cambios resultantes desafiaran seriamente las conductas tradicionalmente esperables y las prácticas típicamente requeridas en el aula en las instituciones de educación formal” (Francesc, 2006: 6)

En este sentido, el docente de esta nueva generación “nativos digitales o aprendices del nuevo milenio”, debe adecuarse a las expectativas que ellos esperan en relación ha:

“a) el tipo de tecnologías disponibles en las escuelas.
b) la frecuencia de su uso.
c) el abanico de posibles actividades.
d) las oportunidades para el establecimiento de redes y el trabajo colaborativo.
e) las destrezas comunicativas implicadas (incluyendo una reinterpretación del lenguaje escrito).
f) el grado de personalización del aprendizaje.
g) Los estándares de calidad digital, en términos de interactividad y de uso de recursos multimedia.” (Francesc, 2006: 13-14)

Y las respuestas sólo se pueden encontrar a través de la adecuación y conjugación de estos ejes:

a) infraestructural: con el objetivo de aumentar el número de dispositivos tecnológicos, recursos y servicios disponibles en entornos educativos (desde las comunicaciones inalámbricas hasta los podcasts de lecciones).
b) contextual: para hacer más flexibles los recursos funcionales (tiempo y espacio) de forma que se generen nuevos dispositivos organizativos en materia de actividades de enseñanza y aprendizaje.
c) curricular: con la intención de ajustar los requerimientos curriculares o romper sus límites para incorporar nuevas herramientas o contenidos culturales típicamente relacionados con los NML (como el lenguaje que se utiliza en los mensajes SMS o las páginas web para la creación de portafolios personales).
d) centradas en el proceso: propuestas para acomodar mejor los procesos y las actividades de aprendizaje a los cambios en las prácticas cognitivas y de comunicación, incluyendo tanto la comunicación interpersonal como la gestión del conocimiento, para beneficiarse así de sus mayores competencias en el ámbito de las tecnologías, lo cual las configura como las innovaciones presumiblemente más difíciles de encontrar” (Francesc; 2006; 15-16)

En consecuencia, la generación “nativos digitales o aprendices del nuevo milenio”, exige que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente. Lograr la integración y adecuación de las nuevas tecnologías en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las tecnología de la información y comunicación (TIC) con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.
Por consiguiente, esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en TIC, profundizar el conocimiento y generarlo.
Por ello, la formación profesional del docente será componente fundamental de esta mejora de la educación. No obstante, el desarrollo profesional del docente sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos del comportamiento de este en la clase y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza con otros cambios en el sistema educativo, cambios de cada uno de los componentes del sistema educativo: política educativa; plan de estudios (currículo) y evaluación; pedagogía; utilización de las TIC; organización y administración de la institución educativa y, desarrollo profesional del docente.

FORMACIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL

La formación docente es un proceso por medio del cual un sujeto aprende a enseñar. Cabe agregar que no se puede hablar con propiedad de cualquier modalidad de formación, sin un marco integral o global que le confiera sentido a la misma.
Por esa razón, la formación docente representa una de las preocupaciones importantes de mayor preeminencia en el contexto educativo, por ser los docentes los que interactúan directamente con los educandos.
Por otra parte, existe la necesidad de un equilibrio entre la formación inicial y la práctica pedagógica, para integrar con eficacia estas dos dimensiones y dar respuestas efectivas.
En este sentido, Espinoza (1994) sostiene lo siguiente:
…los cambios que se susciten, en la formación docente, serán
posibles en la medida en que se produzca cambio en la documentación oficial, proceso de sensibilización, control y seguimiento, sobre esto gira la eficacia de los cambios que se han operado en los sistemas educativos. (p.18)

Por su parte, las políticas nacionales de formación docente, dictadas por el Ministerio de Educación (1996), señalan como su propósito:
Formar hombres sensibles y dispuestos a trasformar la sociedad venezolana actual en una sociedad distinta donde se dé paso a la justicia, a la verdad e interdisciplinariedad, con el fin de desarrollar en el futuro docente habilidades, destrezas y actitudes destinadas a lograr las competencias que se requieren en la carrera docente. (p.3)

Como es evidente, tanto los cuerpos legales como las políticas públicas les confieren a las universidades e institutos de educación superior la responsabilidad de formar a los profesionales de la docencia que han de atender cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.
A partir de estos lineamientos, las instituciones superiores formadoras de docentes, utilizando la estructura conceptual y la metodología adecuada, han orientado el diseño curricular de formación docente.
A tal efecto, el perfil académico-profesional del egresado, se resume en cinco roles fundamentales, con sus respectivas funciones y tareas, a saber:
 Mediador de procesos y experiencias de aprendizaje
 Orientador del proceso de formación integral del individuo
 Investigador de la realidad educativa y de la realidad social, local, regional, nacional y/o mundial.
 Interventor de la realidad y promotor de cambios sociales
 Gerente del proceso educativo
En lo que respecta a la administración de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula, en las cuales se concibe al estudiante como ente activo de su propio aprendizaje las funciones principales son:
 Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
 Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
 Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Estos roles se manifiestan a través de las distintas funciones que desempeñará el estudiante en el medio escolar, las cuales le permitirán reforzar su formación en todas sus competencias. Cada una de aquellas, se reflejan en las diversas tareas que conlleva el desempeño de dichas funciones. Esta acción docente surge en concordancia con la postura del docente frente a lo prescrito, en otras palabras en lo que él estime pertinente, desde su percepción de lo que es válido para su despliegue conductual y actitudinal como educador. Para ello, necesita el marco explicativo de la acción docente propiciada por el currículo, la didáctica, la teoría pedagógica, las teorías implícitas y la ciencia de la acción.
En atención a lo expuesto, se puede decir que la acción docente puede estar enmarcada, entre otros aspectos, por la percepción de lo que es la construcción del conocimiento y su respectiva mediación didáctica, y que estará inscrita a su vez en una determinada postura pedagógica y epistemológica, en conexión con un determinado modelo de formación docente.
Los diferentes modelos y tendencias de formación docente entienden de manera diferente las relaciones entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción, y que aunados a un conjunto de parámetros actúan como identificador del educador en determinado modelo de formación docente o con una mezcla de ellos. Para Flórez (1996) esos parámetros se reducen a lo siguiente:
 Qué tipo de hombre interesa formar.
 Cómo o con qué estrategias técnico – metodológicas.
 A través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias.
 A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación.
 Quién predomina o dirige el proceso: el maestro o el alumno.
 Qué criterios de evaluación se utilizan
Considerando todos los aspectos teóricos expuestos sobre formación docente, y ubicada en la realidad docente latinoamericano y venezolana y en el quehacer concreto vivido en el aula, educar es: “un proceso socio-cultural de transmisión de elementos claves que permitan construir conocimientos de base y desarrollar competencias (habilidades y destrezas) en una disciplina determinada, y conlleve a facilitar el “que hacer” en el ejercicio de la profesión, con la utilización de las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo educativo.
En este orden de ideas, el rol de estudiante se concibe como la relación directa con una conducta profesional orientada y definida para el ejercicio profesional con aptitud para resolver un asunto específico, es decir, como experto en cierta especialidad. Sin embargo, si se incorporan el desarrollo de competencias y el “qué hacer”, este deberá resumirse como rol integral que incluye desempeño en cualquier contexto y las capacidades necesarias para lograrlo.
A tal efecto, es necesario que los currículos para la formación docente sean actualizados según las tendencias del contexto social e incluyan:
 La alternancia escuela - práctica en el aula desde los inicios de la formación docente.
 La investigación acción durante la práctica educativa.
 Fomentar la incorporación de materias cuyo contenido este orientado a las nuevas tecnologías, con contenido teórico-práctico.

LA APROPIACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El docente se forma y se transforma día con día, pero más que nunca se reconoce la necesidad de un proceso permanente, ya que de acuerdo con Latapí (2004), “los retos de la formación docente, no se agotan en el presente; al contrario el desafío mayor consiste en anticipar la función del maestro en el futuro y en desarrollar los medios para concretarla”, es importante vislumbrar que “el maestro del futuro será muy distinto del actual: será gestor de aprendizajes significativos, traductor de deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador y estimulador, y testigo activo de los valores humanos necesarios y de las utopías de un mundo en transformación.
La sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información, los multimedia y las telecomunicaciones otorgarán a su profesión nuevos significados y roles. Este planteamiento presenta un reto inmediato, la formación y el desempeño de los docentes no puede seguir igual, es indudable que la transformación de la sociedad le demanda: Actualización constante en conocimientos disciplinares y pedagógicos; Centrar su desempeño en el aprendizaje y no en la transmisión de información; Capacidad para replantear el currículum en forma pertinente a los contextos, a los sujetos y a los medios; Habilidad para seleccionar contenidos y apoyos en diferentes soportes (impreso, audiovisual, digital); Vincular teoría y práctica en los procesos educativos; Participar en proyectos colaborativos a nivel de la escuela; Actitud de aprendizaje, indagación y creación; Capacidad para trascender, en forma creativa y pedagógicamente fundamentada, la actividad en el aula física; Apertura al manejo de nuevas tecnologías como soporte de la formación y la actividad docente.
Para responder a estas demandas, el docente requiere replantear su cultura pedagógica y transformarla, ya que no es deseable ni suficiente, incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mediante prácticas anquilosadas en esquemas academicistas de reproducción de información, las cuales están lejos de satisfacer las necesidades de enseñanza de la nueva sociedad.
Sin embargo, es bien conocido, que una de las dificultades principales para la innovación de la práctica educativa es el mismo docente, en virtud de que tiene sus propios conceptos, teorías y paradigmas sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje, los cuales son llevados explícita o implícitamente a sus clases, determinando, junto con otros factores, los estilos pedagógicos que adopta en su clase.
Esta situación, adquiere sentido cuando Marrero (1992) plantea que: “toda reforma es una negociación entre el discurso de la innovación pedagógica y las teorías implícitas de los profesores”, ya que supone el rompimiento de paradigmas adquiridos en la experiencia escolar, en la formación profesional o en la práctica diaria. Esto, plantea la necesidad de considerar la reflexión crítica de las teorías implícitas y las concepciones que los docentes tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje, como parte de los programas de formación, a fin de poder promover cambios en los paradigmas del profesorado.
Esto nos conduce a reflexionar, si los docentes ya tienen una teoría interiorizada, ¿cómo llevarlos a que se apropien de un nuevo paradigma o adecuen el que ya tiene a los requerimientos de la sociedad actual? y ¿en qué medida se logrará transformar su práctica en el aula, con el uso de las tecnologías? Este desafío está presente incluso en los modelos de formación donde se trata de impulsar al profesor a transformar su método de enseñanza, mediante un esquema educativo igual al que se pretende erradicar o modificar. Esto es equivalente a enseñar al docente a utilizar pedagógicamente el video a través de una exposición en el pizarrón.
Los modelos de formación deben ser congruentes y consistentes con los postulados teóricos que pretenden transferir y más aún con las propuestas metodológicas que desean incorporar, ya que en el propio proceso de formación pueden estarse reforzando conceptos, teorías y prácticas que no coinciden con lo que se espera que el docente asuma y aplique en su labor profesional.
Es por ello, que si la sociedad del conocimiento otorga a su profesión nuevos roles y significados a través del uso de las tecnologías de la información, los multimedia y las telecomunicaciones, los modelos de formación docente, deben entonces, en consecuencia, estructurarse a través de la utilización de dichas tecnologías, para demostrar y ejemplificar el aprovechamiento que se puede hacer ellas en la enseñanza y el aprendizaje.
Con ello, no se desconoce que la incorporación de la tecnología en la educación es un proceso que implica múltiples factores desde el modelo curricular, la conceptualización del aprendizaje, los materiales didácticos, el trabajo docente y el rol del estudiante, la evaluación, la administración escolar y hasta el contexto escolar y social.
Si bien es cierto que todos estos elementos tienen un papel trascendente, muchos autores refieren que también es innegable la participación que tiene el docente en este proceso. Por ello, Charo (2000) refiere que la labor del profesor es clave de la integración, ya que la eficacia y funcionalidad de las TIC será resultado de su adecuación al contexto educativo y en este proceso, será el profesor quien deberá seleccionar y estructurar el material, relacionarlo con los conocimientos previos de sus estudiantes, establecer los niveles de dificultad adecuados, secuenciar el contenido, organizar el tiempo, informar a los estudiantes de los objetivos de aprendizaje y del tipo de actividad que el trabajo requiere, del funcionamiento del programa, de la metodología, etc. En definitiva, será el profesor quien deberá armonizar dicha integración para que no constituya un conjunto de actividades descontextualizadas.
En este sentido, el pretender incorporar las nuevas tecnologías en el aula, solamente proporcionando al profesor la alfabetización tecnológica para utilizar los equipos, no tendrá sentido ni significado en la transformación de su cultura pedagógica, ya que en principio, no se parte de una revisión crítica y analítica de cómo aprender él mismo y cómo podría integrar esas tecnologías en favor de su propia formación. Es decir, vivenciar el uso de las tecnologías desde el plano del alumno, que construye conocimientos y los contrasta con su experiencia previa, para transitar al rol de facilitador de aprendizajes significativos aplicando estrategias innovadoras de enseñanza que él experimentó y que ahora será capaz de producir. De esta forma, el docente tiene la posibilidad de adquirir e interiorizar nuevos modelos de enseñanza a partir de su propio modelo de formación.

Referencias Bibliográficas:
Charo, A. et al. (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. Ed. Ariel, España.

Latapí, P. (2004). Alternativas de formación docente. Comunicado 89 del Observatorio Ciudadano de la Educación. Publicado en Internet el 23 de noviembre.

Marrero (1992). Las teorías implícitas del profesorado: un puente entre la cultura y la práctica de la enseñanza, en Estebarán, A., Sánchez, V. Pensamiento de profesores y desarrollo profesional I. Universidad de Sevilla.